viernes, 30 de marzo de 2012

Los pediatras aconsejan el deporte en niños alérgicos para reducir síntomas

La Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergología Pediátrica (SEICAP) recomienda a los niños alérgicos que practiquen deporte para reducir sus síntomas, ya que existen diversos estudios que demuestran los efectos positivos del ejercicio físico para el sistema respiratorio, cardiovascular y muscular.

No obstante, muchos niños limitan sus actividades deportivas por miedo a sufrir ataques de asma, ha señalado la SEICAP en un comunicado, que ha recordado que la mayor parte de casos de asma tienen un componente alérgico.

Dos trabajos realizados en Granada y en Elche y presentados en el último congreso de esta sociedad científica, revelan que uno de cada cinco niños asmáticos puede tener problemas para realizar ejercicios físicos, por lo que deberían recibir un tratamiento adecuado para resolver esa limitación.

Según el doctor Luis Moral, pediatra alergólogo del Hospital General Universitario de Alicante y miembro de la Junta Directiva de SEICAP, "el acondicionamiento físico mediante el ejercicio mejora la calidad de vida del niño asmático y reduce el riesgo de que se produzcan crisis".

Los niños con asma no deben verse aislados o impedidos a la hora de practicar deporte, ha señalado este doctor, quien ha destacado la importancia de acudir a un alergólogo pediátrico para iniciar el tratamiento adecuado que permita que los pequeños asmáticos sean capaces de participar en actividades físicas y deportivas de la misma manera que un niño sano.

Para el doctor Moral, "lo ideal es practicar ejercicio físico en un entorno adecuado. En época de polinización, puede ser conveniente realizarlo en un recinto cerrado".

Los alergólogos pediátricos reconocen que hay actividades físicas más recomendables como aquellas en las que se el esfuerzo es progresivo y hay más descansos, como por ejemplo el tenis, el voleibol, las artes marciales o la natación.

En cualquier caso, aconsejan que el niño practique el deporte que más le guste, realizando ejercicios de estiramiento y calentamiento gradual antes de empezar.


Fuente: EFE, http://www.ideal.es/agencias/20120202/mas-actualidad/sociedad/pediatras-aconsejan-deporte-ninos-alergicos_201202021037.html

miércoles, 28 de marzo de 2012

Sala de fitness: Zona de máquinas selectorizadas

Se pueden definir como máquinas selectorizadas aquellas que constan de un carro de pesas, montadas sobre unas guías por las que se deslizan y que permiten al usuario seleccionar la carga mediante un pasador.

Una máquina selectorizada, bien diseñada desde el punto de vista biomecánico, permite, sobre todo a los principiantes, concentrase en desplazar la carga sin tener que preocuparse de factores tales como equilibrio, control y posición.

Por otro lado el uso de poleas excéntricas o una combinación de éstas, hace que se vaya ajustando la resistencia a la fuerza desarrollada en función del grado de flexión o extensión de la articulación y del brazo de palanca anatómico.

La clave para el uso de este tipo de máquinas está en, previamente a la ejecución del ejercicio, realizar los ajustes necesarios para adaptar las palancas mecánicas a las medidas de cada persona. Cada una de ellas lleva señalados los puntos que son necesarios ajustar.

Existen dos tipos de máquinas selectorizadas:

De movimiento de rotación, en las que la palanca moviliza una polea excéntrica y en este caso es necesario alinear el eje de rotación de la articulación con el eje de la polea. Un ejemplo de este tipo de máquinas es la de extensiones de cuádriceps, multicadera, etc.

De movimiento lineal, en las que la zona de aplicación de la fuerza se desliza por unas guías y en este caso lo importante es ajustar los asientos con el fin de conseguir el recorrido articular adecuado. Un ejemplo de este tipo de máquinas los tenemos en las prensas de piernas, en las poleas de dorsal....

Existen máquinas para todos los grupos musculares, de manera que es posible hacer un entrenamiento completo solamente utilizando este tipo de material. Por otro lado y debido a su diseño permiten aislar grupos musculares que son muy difíciles de aislar con ejercicios de peso libre, como abductores, aductores, isquiotibiales....

El entrenamiento con este tipo de material está especialmente recomendado para principiantes y también para personas que simplemente desean tonificar.

En el sistema de entrenamiento se aplican los principios generales, es decir:

Ø Seleccionar las máquinas que actúan sobre los grupos musculares que se quieren trabajar.

Ø Antes de utilizar cada máquina hacer los ajustes necesarios de asientes, apoyos, etc.

Ø Seleccionar una carga que permita realzar entre 12 y 15 repeticiones como máximo. En el caso de que la carga permita sobrepasar esos márgenes es necesario aumentarla.

Ø Controlar cada repetición, la velocidad ha de ser constante y sin impulsos ni tirones. La contracción excéntrica ha de hacerse mas lenta y controlada aún que la contracción concéntrica.

Ø El descanso nunca debe ser superior a los 2 minutos.

IMPORTANTE. Debido a la facilidad para ajustar la carga, una máquina selectorizada puede ser utilizada por varias personas a la vez, ya que mientras una descansa la otra puede trabajar. Durante las recuperaciones no es necesario ocupar la máquina y se puede alternar con otro usuario.


Fuente:Carlos Bernardos, Director Técnico IHSC.

lunes, 26 de marzo de 2012

Como controlar el colesterol y los triglicéridos con una buena dieta

Solo una analítica de sangre puede confirmar si se tienen el colesterol o los triglicéridos altos, aunque es posible intuirlo según los hábitos de alimentación que se sigan. Las dislipemias o alteraciones de los lípidos en sangre son un indicador de riesgo cardiovascular y no hay más aviso que la detección tras un análisis de sangre para evitar un susto inesperado, un infarto o un ictus. Una alimentación desordenada y desequilibrada, con un aporte elevado de grasas (totales, saturadas y grasas trans) y azúcares, el abuso de café, alcohol y de las comidas copiosas es la causa principal de alteración de los lípidos plasmáticos.

La Sociedad Europea de Cardiología y la Sociedad Europea de Aterosclerosis han materializado sus esfuerzos en el documento clínico "Guías para el manejo de las dislipemias", cuyo objetivo es establecer las claves para el tratamiento dietético efectivo de las dislipemias.

Guía dietética consensuada contra el colesterol

Para examinar hasta qué punto la alimentación condiciona los niveles de lípidos en sangre, cabe responder a estas cuestiones: ¿desayunas con mantequilla?, ¿tomas leche entera?, ¿comes a diario o con frecuencia quesos curados, quesos de nata (untar) o embutidos?, ¿los bollos, bizcochos o magdalenas llevan ácidos grasos parcialmente hidrogenados?, ¿tienes costumbre de añadir queso o nata a los purés, las cremas de verduras u otros platos?, ¿tienes el hábito de añadir azúcar a los cafés?, ¿comes mucha fruta, más de tres piezas al día?, ¿acompañas la comida con vino?, ¿tienes la costumbre de tomar unas copas de vino, cerveza o sidra a diario o varias veces por semana?, ¿te gusta mucho el dulce y "picas" algo cada día?

Si la respuesta es sí, es sinónimo de dieta que perjudica el metabolismo de las grasas. Es probable que se consuma más grasa de la necesaria y de forma desequilibrada, es decir, más grasa saturada y trans (malas para el colesterol) que insaturada (buena para el colesterol). Si se mantienen estos hábitos dietéticos, a corto o medio plazo se tendrán dislipemias, con el consiguiente riesgo para la salud cardiovascular.

Dieta, colesterol total y LDL colesterol

Los ácidos grasos saturados, aunque no todos, son los factores dietéticos con un impacto más fuerte en el incremento de los niveles de LDL colesterol. El ácido esteárico (chocolate puro, cacao puro), a diferencia de otros ácidos grasos saturados (láurico, mirístico y palmítico), no aumenta el colesterol total. Estos tres últimos son más abundantes en mantequilla, aceite de coco, grasa de la leche y productos derivados de la leche entera (quesos, lácteos con nata), carnes grasas y derivados cárnicos grasos.

Por otra parte, los ácidos grasos parcialmente hidrogenados (grasas trans) de origen industrial, que representan entre el 2% y el 5% del consumo total de energía, tienen un efecto similar al de las grasas saturadas, o incluso mayor, sobre el incremento del LDL colesterol. La clave está en sustituir parte de los ácidos grasos saturados por ácidos grasos monoinsaturados (aceite de oliva). Así se consigue un efecto hipocolesterolemiante positivo. Al sustituir las grasas saturadas por hidratos de carbono complejos con fibra (arroz, pasta y pan integrales, y legumbres) también se consigue un efecto reductor del colesterol total, aunque menor, por lo que se consideran sustitutos adecuados.

Disminuir los triglicéridos

Los metabolismos de la glucosa y de los lípidos tienen una relación muy estrecha, de forma que cualquier perturbación en el metabolismo de los carbohidratos inducida por un consumo de hidratos (en particular de azúcares o hidratos con alto índice glucémico y bajos en fibra) también conduce a un aumento en las concentraciones de triglicéridos. Una dieta rica en grasas monoinsaturadas mejora de manera significativa la sensibilidad a la insulina, en comparación con una ingesta alta de grasas saturadas. Esto es paralelo a una reducción en los niveles de triglicéridos, en particular en el periodo post-prandial, después de comer.

Otro efecto reductor de los triglicéridos se observa con los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega 3. El consumo adecuado de alimentos naturales ricos en omega 3, como los pescados azules, a menudo es insuficiente para lograr un efecto clínico significativo, por lo que se puede recurrir, siempre bajo asesoramiento, al uso de complementos de omega 3. Respecto al alcohol, en personas con hipertrigliceridemia, incluso una pequeña cantidad (una copa de vino al día o una pequeña de cerveza) puede incrementar las concentraciones de triglicéridos.

La clave está en prescindir de los azúcares y controlar, e incluso limitar, el consumo de fruta (fuente de fructosa, azúcar con importante impacto en el incremento de triglicéridos). Hay que eliminar el consumo de cualquier tipo de bebida alcohólica, incluidas las de baja graduación como vino, cerveza, sidra, cava o champán, aunque se tomen en pequeña cantidad.

Aumentar el HDL colesterol

El consumo de ácidos grasos saturados en lugar de ácidos grasos insaturados tiene un pequeño efecto, muy limitado o incluso nulo en ciertos individuos, sobre los niveles plasmáticos de HDL colesterol, al igual que sucede con el consumo de ácidos grasos omega-3. Además, una dieta con alto contenido en fructosa y/o sacarosa se asocia con una disminución más pronunciada en HDL colesterol. Uno de los efectos positivos más pronunciados en el aumento del HDL colesterol es la práctica diaria de actividad física aeróbica, como caminar a paso ligero o cualquier actividad similar o equivalente (andar en bicicleta, nadar, senderismo).

El aceite de oliva virgen extra y los pescados azules no pueden faltar en la dieta de protección cardiovascular, aunque estos alimentos no tengan unos efectos relevantes sobre el aumento del HDL colesterol en particular. No se deben consumir alimentos que incluyan entre sus ingredientes ácidos grasos parcialmente hidrogenados (grasas trans), como son algunos productos precocinados, bollería y repostería industrial.


jueves, 22 de marzo de 2012

Mujer y entrenamiento de fuerza IV


Ahora el pecho y la espalda

Como ya hemos dicho en ocasiones anteriores a la mayoría de las mujeres les horroriza entrenar fuerza. Es verdad que algunas hacen musculación del tren inferior, pero la mayoría, aún son reacias a entrenar el tren superior. Todavía arrastramos muchos mitos: uno de ellos es que el entrenamiento del pecho es masculino, otro que si entrenando el pecho se pierde tamaño y otro que si entrenando el pecho se gana tamaño...

En el tema del tamaño poco o nada tiene que ver el entrenamiento de fuerza. El pecho de la mujer está compuesto por glándulas mamarias que contienen principalmente tejido graso, por lo que el entrenamiento de fuerza no tiene ningún efecto sobre este tejido, pero sí el entrenamiento cardiovascular. Una mujer que reduce su porcentaje de grasa corporal por debajo del 12% verá como disminuye el tamaño de sus pechos.

Lo que sí ocurre es que al entrenar la musculatura del pecho y la de la espalda, adecuadamente se consigue una correcta postura y una elevación natural del busto.

Los músculos pectorales están justamente debajo de las glándulas mamarias y concretamente el pectoral mayor sirve como soporte al tejido mamario y al fortalecerlo se realzan los pechos y al desarrollar una mejor base para la sustentación de las mamas se reduce la velocidad del proceso de caída de estos órganos, provocado, no solo por efecto de la edad, sino principalmente por la pérdida del tono muscular que conlleva la falta de actividad.

El mantener un buen tono muscular general es básico para tener un cuerpo moldeado y firme, pero si solamente se trabaja la musculatura pectoral y no se compensa con entrenamiento de espalda alta y core, se acortan los músculos pectorales lo que produce un efecto de encorvamiento y el aspecto de pecho caído. Sin embargo, el trabajo equilibrado de la musculatura de los pectorales, la espalda alta y el core produce la sensación de tener el pecho más elevado.

Los ejercicios más eficaces para fortalecer el pectoral son los press de pecho y las aperturas, en ambos casos tanto horizontales como inclinados y para la espalda alta, tenemos los jalones en polea y los remos. Dos o tres ejercicios de cada grupo muscular, haciendo tres series de cada uno con una carga que no permita realizar más de 15 repeticiones, dos días por semana son suficientes para garantizar un buen equilibrio postural, un aspecto saludable y a largo plazo vencer a la gravedad.


Fuente: Carlos Bernardos, Director Técnico IHSC

Sala Fitness: Zona virtual

Como zona virtual definimos aquel espacio integrado en la sala fitness o en alguna de las salas de colectivas equipadas con distintos elementos cardiovasculares y con un proyector y una pantalla en la que se visualizan clases virtuales o recorridos por la naturaleza con el fin de que aquellas personas que no les cuadra en horarios o en intensidades las clases colectivas o que simplemente prefieren utilizar estos elementos a su criterio tengan un espacio donde poder entrenar.

Normalmente se proyectan recorridos por la naturaleza con su música correspondiente para aquellos que prefieren dejarse llevar por las sensaciones o por la música, también pueden proyectarse clases con un profesor virtual o simplemente el usuario pedalea o camina a su ritmo con el acompañamiento de la música ambiente o con su propia música.


En estos espacios podemos encontrar alguno de estos elementos:


Bike Cycle Group, que son exactamente las mismas que se pueden encontrar en la sala de
Cyclo Indoor. Estas bicicletas tienen la particularidad de que su diseño intenta ser lo mas fiel a una bicicleta de outdoor desde el punto de vista biomecánico, permitiendo un gesto y unos esfuerzos mucho mas parecidos a los de una salida en bicicleta por carretera o campo que las bicicletas estáticas de la zona cardio. Las regulaciones de altura de sillín y manillar son exactamente iguales que en el caso de las outdoor e incluso permite la utilización de calas. Van dotadas de un volante de inercia de unos 20 Kg. de peso al que se trasmite el movimiento desde los pedales mediante cadena o cinta y sobre el que se ejerce la función de frenado para aumentar la resistencia al pedaleo, bien mediante zapatas, placas magnéticas o por presión directa.

Krank Cycle, es un ergómetro de brazos que permite trabajar el sistema cardiorrespiratorio utilizando sólo el tren superior, resultando especialmente útiles para aquellas personas que tienen algún problema de movilidad en el tren inferior. Van dotadas de un asiento ergonómico ajustable y desmontable en el caso de que alguien quiera acceder al aparato con silla de ruedas o trabajar de pie. Al igual que las Croup Cycle, llevan un volante de inercia que es sobre el que trasmite el movimiento y sobre el que actúa el mando de presión para aumentar o disminuir la resistencia al “pedaleo”. Su diseño permite trabajar hacia delante y hacia atrás y con un movimiento alternativo de bielas o con las dos actuando a la vez.


Los andadores, son unas elípticas que tienen el mismo sistema que los elementos anteriores, es decir un volante de inercia, un sistema de frenado para aumentar o disminuir la resistencia y un sistema de trasmisión por cadena o cinta. La diferencia en este caso es que en lugar de llevar pedales lleva unas palas y que el manillar es vertical lo que permite trabajar de pie, haciendo un movimiento similar al de caminar. Al trabajar simultáneamente el tren inferior y el superior producen un alto gasto calórico a la vez que su diseño biomecánico las hace aptas para personas de cualquier edad y de cualquier condición física.


Fuente: Carlos Bernardos, Director Técnico, IHSC.

martes, 20 de marzo de 2012

El consumo de leche y productos lácteos, ayuda a aumentan la memoria


Según un estudio de University of Maine, en Estados Unidos, tomar (por lo menos) un vaso de leche al día puede ser beneficioso para nuestro cerebro.

Y es que según este estudio, los adultos que consumen mayor cantidad de leche y productos lácteos, logran mejores puntuaciones en los test de memoria y en los que miden otras funciones cerebrales, que aquellos que beben poca o no beben nada de leche. En concreto, quienes toman leche tienen 5 veces menos posibilidades de “fallar” en estos test...

Los autores del trabajo sometieron a más de 900 hombres y mujeres entre los 23 y los 98 años de edad a una serie de test de inteligencia --entre ellos test visual-espaciales, verbales y de memoria-- y siguieron sus hábitos de consumo de leche. A través de estos test, que midieron de ocho formas diferentes la actividad mental de los participantes --sin tener en cuenta la edad--, y se observó que aquellos adultos que bebían al menos un vaso de leche al día tenían una ventaja respecto a los que no.

Los investigadores vieron que las puntuaciones más altas de todas las pruebas las conseguían los participantes con los mayores consumos de leche y productos lácteos, en comparación con aquellos con un bajo e infrecuente consumo de leche.

Estos beneficios se mantenían incluso después de controlar otros factores que pueden también afectar la salud cerebral, como el estado cardiovascular y otros factores de dieta o estilo de vida. De hecho, los consumidores de leche tendían a seguir, en general, dietas más saludables. No obstante, había algo específico en la ingesta de leche que ofrecía una ventaja para la salud cerebral, según los investigadores.

Fuente: http://www.sabervivir.es/contenido.php?seccion=13&idnoticia=2696

viernes, 16 de marzo de 2012

La mejor alimentación infantil para prevenir la obesidad


Durante mucho tiempo se ha debatido cuál es la mejor forma de introducir a los niños en los alimentos sólidos después de que dejan el período de amamantamiento. Los estudios hasta ahora se habían centrado en cuál es el mejor momento para dejar de amamantar y no cuál es la mejor forma de introducirlos a la alimentación. Ahora una nueva investigación revela que lo mejor es ofrecer a los bebés una selección variada de porciones pequeñas de alimentos sólidos -como bocadillos- y dejar que ellos elijan sus favoritos.

Esta libertad de elección, afirman los investigadores de la Universidad de Nottingham, Inglaterra, no sólo tendrá un impacto positivo en la formación de hábitos sanos de nutrición, sino además protegerá al niño de una futura obesidad o sobrepeso.

as recomendaciones de los expertos sanitarios afirman que la mejor alimentación en los primeros meses de vida es la leche materna y el consejo para las madres es que amamanten a sus bebés durante seis meses. Pasado este período la forma tradicional de introducir a los infantes a la alimentación es darles purés o papillas variadas que la madre selecciona.

Pero el nuevo estudio, publicado en BMJ Open (Revista Médica Británica), encontró que es mejor dejar que sean los bebés los que elijan sus propios alimentos. Esta forma de introducir la alimentación sólida puede ayudar a mantener un peso sano y proteger contra la obesidad más tarde en la vida, agregan.


Selecciones sanas

El estudio siguió a 155 niños de entre 20 meses y 6,5 años, cuyos padres completaron cuestionarios detallados sobre los hábitos alimenticios y preferencias de sus niños.

Entre los infantes, a 92 se les permitió alimentarse solos (con las manos) con bocadillos de alimentos variados y 63 fueron alimentados por sus padres con papillas a cucharadas. Todos los niños recibieron durante el período de estudio alimentos de todos los grupos: carbohidratos, frutas y verduras, proteínas y productos integrales.

Los científicos sólo encontraron diferencias "significativas" en uno de los grupos alimenticios incluidos en el sondeo. Los resultados mostraron que los niños que se alimentaron solos solían comer más carbohidratos que los niños alimentados con papillas. Los carbohidratos eran los alimentos favoritos de estos niños. Sin embargo, entre los niños alimentados con papillas, los alimentos favoritos eran los dulces.

"Se observó esta preferencia a pesar del hecho de que junto con los alimentos dulces, los niños alimentados con papillas recibieron más a menudo carbohidratos, frutas y vegetales, proteínas y alimentos integrales que los niños que se alimentaron con bocadillos" afirman los autores.

Al final del estudio se encontró que más niños alimentados con papillas tenían sobrepeso o eran obesos que los niños que comían bocadillos solos, e incluso, cuando se tomaron en cuenta factores como los socioeconómicos, o el peso al nacer y el peso de los padres, siguieron observándose los mismos resultados.

Tal como señala la doctora Ellen Townsend, quien dirigió el estudio, "nuestros resultados sugieren que los infantes que se destetan con un enfoque de alimentarse solos con sus propias elecciones aprenden a regular su consumo de alimentos en una forma que conduce a un menor IMC (índice de masa corporal) y a una preferencia por los alimentos sanos, como carbohidratos".

"Esto tiene implicaciones en el combate del bien documentado incremento de obesidad en las sociedades contemporáneas", agrega.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/02/120206_nutricion_bebes_obesidad_men.shtml

miércoles, 14 de marzo de 2012

Sala de fitness: Zona de cardio

Esta es la zona del gimnasio en las que se ubican las máquinas que permiten hacer un entrenamiento orientado a la mejora del sistema cardiorrespiratorio.

En esta zona podemos clasificar el equipamiento en tres grandes grupos: cintas, bicicletas y elípticas, además de otros elementos como son los ergómetros de brazos o top, los steps y los remos ergométricos.

Las Cintas ergométricas van dotadas de un motor que hace rodar el tapiz a la velocidad marcada, haciendo que la persona que la utiliza deba moverse a esa velocidad

Están diseñadas de manera que garanticen el equilibrio entre las dos fases del movimiento, es decir, en la fase de apoyo y en la fase de impulsión. En las cintas y a diferencia de la carrera al aire libre la impulsión es más vertical. Estás máquinas tienen un rango de velocidades que va desde 0,4 Km/h hasta los 18 y se puede utilizar un elevador para variar la pendiente que va desde el 0% hasta el 15%. Es necesario recordar que para que el esfuerzo sea lo mas similar posible al de correr sobre el suelo en llano, es necesario utilizar un 1% de pendiente. Van dotadas de un receptor de FC por lo que es aconsejable utilizarlo con el fin de controlar la intensidad del esfuerzo de una manera fiable. También es aconsejable, si se utilizan para caminar, no hacerlo agarrado a la barra sino braceando enérgicamente. De esta manera se favorece la circulación de retorno de los brazos y se aumenta el gasto calórico.

En el apartado de bicicletas encontramos dos variedades. La Bike vertical y la Recline. En

ambos casos la actividad es de pedaleo y en ambos casos es posible controlar la intensidad de ejercicio mediante la FC, manejando dos variables la frecuencia de pedaleo (recomendable entre 60 y 80 rpm) y el nivel de resistencia. Para aquellas personas que sufren de una movilidad limitada o padecen algún problema de espalda o simplemente para mujeres embarazadas es recomendable el uso de la recline.

Las Elípticas, permiten un trabajo cardiovascular intenso y sin impacto.

El hecho de no haber impacto reduce la posibilidad de producir problemas musculares y articulares y el movimiento es muy similar al de caminar, ya que la distancia entre las plataformas no es muy grande y al permitir el trabajo simultaneo de brazos y piernas el gasto calórico es más elevado. Al igual que las bicicletas se puede regular la intensidad de trabajo mediante la frecuencia y la resistencia, llevando además sensores para controlar la FC.

Los Vario, son crosstrainer, pero permiten ejecutar tres tipos de paso distintos: step, es decir un movimiento vertical similar al de subir escaleras, elíptico, al igual que en las elípticas, es decir un paso de marcha, y vario que es un paso similar al de la carrera de medio fondo y estos tres tipos de paso se pueden alternar sin tener que parar, además de poder hacerlos hacia atrás. No hay impacto en las articulaciones por lo que su uso es aconsejable en programas de reentrenamiento después de una lesión o para personas con problemas de espalda y que deseen hacer un entrenamiento intenso. Llevan sensor de la FC para poder controlar la intensidad que al igual que en el caso de las elípticas se regula con la frecuencia de zancada y la resistencia al paso.

El Crossover es otro crosstrainer en el que la dirección de empuje es lateral de manera que hace trabajar las piernas con movimientos de extensión, flexión, abducción y rotación. Al no requerir un alto nivel de coordinación por ser el movimiento guiado y producir poco impacto en las articulaciones, puede ser utilizado por personas con poca experiencia en fitness además de que su diseño obliga a mantener los pies alineados. Se ha comprobado que su uso en personas mayores, contribuye a la mejora del equilibrio.e

El Wawe es otro crosstrainer que además de hacer trabajar las piernas en un empuje lateral, utiliza el peso de la pierna de apoyo como resistencia lo que permite la tonificación de los glúteos. El movimiento en este aparato requiere mas experiencia en fitness que el del crossover, pero la eficacia es mayor.

El Top, es un ergómetro de brazos, en el que el “pedaleo” se ejecuta con el tren superior y se regula la intensidad mediante la frecuencia y la resistencia. Este elemento tiene diversas aplicaciones: por un lado mejorar la resistencia muscular de los miembros superiores, en aquellos deportes que la requieren, permite hacer trabajo cardiovascular a aquellas personas que no pueden utilizar el tren inferior, pudiendo hacerlo incluso desde una silla de ruedas y favorece la recuperación muscular después de lesiones de los miembros del tren inferior.



Carlos Bernardos, Director Técnico IHSC

lunes, 12 de marzo de 2012

¿Con qué vas a comerlo?

El organismo de cada persona reacciona de una manera particular ante un mismo plato, pero algunos expertos en nutrición llevan años desarrollando una serie de combinaciones, según las cuales las probabilidades de que nuestro organismo asimile o no algún alimento depende del acompañamiento.

Lo primero que hay que conocer es cuáles son los grupos de alimentos y qué características tiene cada uno de ellos, los alimentos se suelen dividir según dos comportamientos: su composición química y su reacción en el organismo.

Por su composición química, los componentes de los alimentos son: las proteínas, los hidratos de carbono, los lípidos, las vitaminas, y las sales minerales. Según su reacción en el organismo, los alimentos se pueden dividir en acidificantes y alcalinizantes. Los primeros (la mayoría de las carnes, huevos y cereales), tras su oxidación, dejan un residuo con gran cantidad de elementos (como el cloro, el azufre o el fósforo) con capacidad para generar ácidos. Los alcalinizantes, en cambio, dan lugar a un residuo rico en magnesio, potasio, calcio o sodio. Se considera que un adulto debe consumir aproximadamente ente un 30% y un 40% de alimentos acidificantes y entre un 60% y 70% de alimentos alcalinizantes.


Combinaciones correctas

Las hortalizas tienen la propiedad de combinar bien con la mayoría de los nutrientes. Incluirlas en la dieta habitual es buena forma de evitar dedicar demasiado tiempo a pensar en incompatibilidades. Sus vitaminas, sales minerales y agua favorecen la asimilación de las proteínas, lo mismo ocurre en los almidones.

Sin embargo, es preferible no mezclar las hortalizas (como los guisantes o las judías) que poseen almidones y proteínas con otros alimentos de estos grupos. Se pueden consumir, por ejemplo, con grasas, que no impiden el efecto de los enzimas.

Las grasas inhiben la secreción gástrica, pero, cuando se comen con verduras, este efecto parece neutralizarse y la digestión de las proteínas se produce con normalidad, aunque la digestión sea más lenta. Esta es una combinación muy frecuente en la dieta mediterránea.

Las frutas pueden combinarse entre sí, aunque algunos expertos recomiendan no mezclar las muy dulces (plátano) con las muy ácidas (naranjas). Algunos autores incluso recomiendan tomarlas antes de la comida y no como postre, porque su digestión es rápida.

Combinaciones neutras

Las proteínas y los almidones es una mezcla que muchos consideran aceptable, ya que se retrasa la asimilación del almidón y así se adecuan los jugos gástricos. Un poco peor es unir las proteínas a las grasas, que dicen que es mejor acompañar con hortalizas para reducir la fermentación de la síntesis de las proteínas.

Las personas diabéticas y con problemas para asimilar el gluten de los cereales deberían evitar combinar almidón con almidón, porque suele suponer un exceso de calorías. Con las mezclas de proteínas con proteínas conviene que los aminoácidos de uno de los alimentos suplan las carencias del otro.

Combinaciones desfavorables

Si las anteriores eran pasables, las que no son nada recomendables son las mezclas del almidón con las proteínas magras, los azúcares y los ácidos. También hay que tener mucho cuidado con la leche, que al parecer combina desfavorablemente con casi todos los demás. Además, los adultos carecen de renina, que es el enzima que se ocupa de asimilarla. Sin embargo, es muy rica en metionina y triptófano, los aminoácidos de los que carecen los cereales.

Principios Generales para la Asimilación

La asimilación de los alimentos depende del organismo de cada individuo. Sin embargo, hay una serie de reglas que todos compartimos.

Comer sin ansiedad ni nerviosismo. Es necesario comer tranquilamente, dedicándose sólo a disfrutar de la comida y masticar bien cada bocado. Si durante la comida procuramos no beber, reduciremos la probabilidad de sufrir incompatibilidades alimentarias.

No comer en exceso ni demasiado poco. Conviene levantarse de la mesa antes de sentirse lleno, de ese modo será mucho más sencillo realizar la digestión. Tampoco conviene pasar hambre, porque se provoca una sensación de ansiedad.

Cocinar al vapor, al horno o a fuego lento. Conviene evitar el microondas y la olla a presión porque las altas temperaturas pueden eliminar el contenido en vitaminas y sales minerales de los alimentos.

Mejor lo fresco que los congelados, conservas y conservantes. Los alimentos, aún conservados en la nevera, van perdiendo valor vitamínico, de modo que es mejor consumirlos frescos.

Evitar mezclar en exceso. Lo mejor es comer sólo dos o tres productos distintos para no entorpecer la labor de los jugos gástricos. La dieta ha de ser variada, pero la variedad se debe de dar en las distintas comidas y no todo en una.

Consumir antes los alimentos de rápida digestión. Las hortalizas y las carnes magras se pueden digerir así sin que se vean perjudicados por los de digestión lenta, como tocino, huevos, quesos grasos, aceites y mantequillas.

Clasificación de los alimentos según su composición química

  • Las proteínas. Se encuentran en las carnes, pescados, lácteos, huevos, levaduras, soja, cereales, etc. De ellas dependen los anticuerpos, el equilibrio hídrico de las células y la regulación de ácidos y bases, y son indispensables para el crecimiento y la reparación del organismo. Están compuestas por una serie de aminoácidos, de los que ocho están considerados fundamentales para la vida y deben ser suministrados por los alimentos. Así, una proteína será más eficaz si contiene en proporción adecuada los aminoácidos indispensables. Las proteínas pueden ser de origen vegetal, como las de la soja, las almendras, las avellanas, los cacahuetes, las algas y ciertas leguminosas, o de origen animal, como las de la carne, el pecado, la leche, los huevos y el queso. Estas últimas, las de origen animal, suelen contener todos los aminoácidos esenciales, mientras que los vegetales pueden carecer de alguno.
  • Los hidratos de carbono o glúcidos. Aportan energía a los diversos tejidos, sobre todo del cerebro y el sistema nervioso. Son los azúcares simples o monosacáridos (los de las frutas), polisacáridos y almidones (los de los cereales y las féculas).
  • Los monosacáridos se encuentran en las frutas ácidas (como la naranja, el limón o el pomelo), las semiácidas (como la cereza, el albaricoque o la ciruela), las desecadas, las neutras (melón y sandia) y en la miel. También hay que contar con los polisacáridos de las confituras realizadas con estas frutas y con los almidones de cereales, féculas y hortalizas.
  • Los lípidos o grasas. Proporcionan gran cantidad de energía calórica. Contienen nutrientes importantes y, en cantidades moderadas, son esenciales en cualquier dieta. Pueden ser de origen animal (leche, mantequilla, huevos, pescados, carne y queso) o vegetal (nueces, piñones, almendras, aceitunas, avellanas, legumbres, aceites,…)
  • Vitaminas. No aportan energía, pero son esenciales para reponer los tejidos dañados y regular el metabolismo. Hay dos grupos principales; las hidrosolubles (B y C), que se eliminan con la orina, y las liposolubles, que se pueden almacenar (A, D, E y K).
  • Sales minerales. Están presentes en todos los tejidos del cuerpo y parece ser que participan en la síntesis de componentes, la degradación de sustancias y la liberación de energía.


Fuente: http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/como%20comerlo.htm

viernes, 9 de marzo de 2012

Ejercicio para mejorar tu circulación

Practicar ejercicio puede ayudarnos a mejorar nuestra circulación en sangre, pero no cualquier actividad física, necesitamos estimular el retorno venoso y potenciar el bombeo de la sangre hacia las extremidades. Para esto es recomendable dejarse aconsejar por expertos, ya que hay deportes que pueden llegar a empeorar nuestro estado físico si no se practican adecuadamente y pueden variar según nuestras condiciones de salud. Es conveniente tener en cuenta una serie de variables para saber qué tipo de actividades benefician la circulación sanguínea y cuáles no.

Una serie de síntomas nos dan a conocer que nuestra circulación no es la correcta, por un lado las estéticas; venas azules, marcas, hinchazón, celulitis, varices, etc. Pero también la pesadez, calambres, dolores y trombosis, entre otros, pueden ser los efectos derivados de una mala circulación sanguínea, que se ven incrementados al llevar una vida sedentaria.

Ejercicios recomendados

Andar o correr es el mejor ejercicio como remedio contra la mala circulación, y es que cuando los practicamos, trabajamos sobre todo los músculos de las pantorrillas, contrayéndoles y relajándoles, de forma que actúan como bombas de retorno y envío de sangre hacia el corazón.

Son muchos los casos de personas que, por su trabajo, deben permanecer durante mucho tiempo de pie, pero pueden disminuir los síntomas de la mala circulación con contracciones musculares voluntarias o elevando los talones cada cierto tiempo.

Recordaros que para intentar reducir estas dolencias es recomendable llevar a cabo una serie de prácticas saludables como son cuidar la alimentación o beber suficiente agua, además de los baños con agua fría (o alternando fría-caliente), colocar los pies en alto o evitar la ropa ajustada.

Grupos de riesgo

Hay personas que tienen más riesgo de tener problemas de circulación, como son por ejemplo los fumadores, las personas que sufren obesidad, mujeres mayores de 35 años, las embarazadas o las personas mayores, y además en esta dolencia existe el factor heridario, por lo que es probable que si en tu familia hay casos, tú también la sufras.

Con un poco de ejercicio y hábitos saludables veras como tus síntomas de mala circulación mejoran considerablemente.

Fuente: http://www.elmundo.es/yodona/2007/11/27/belleza/1196162238.html

miércoles, 7 de marzo de 2012

El taichi mejora la estabilidad en pacientes con Parkinson

El pasado mes de Febrero nuestro Dpto. Técnico encontró una noticia muy interesante en elmundo.es, en el que hablaban de un estudio en el que se demostraba que el taichí ayudaba a mejorar la estabilidad de pacientes con Parkinson, y hemos querido compartirlo con vosotros.

La media de edad de los participantes era de 68 años. Todos presentaban un diagnóstico clínico de enfermedad de Parkinson suave o moderado; sufrían problemas motores como temblores, ridigez o bradiquinesia (lentitud de movimientos); tomaban medicación para la enfermedad y podían caminar o permanecer de pie sin ayuda.


Los autores del trabajo, de distintas instituciones médicas de Oregon (EEUU), dividieron a los voluntarios en tres grupos, cada uno asignado a una actividad: un programa periódico de estiramientos, un plan de ejercicios de resistencia o sesiones de taichi. Los tres tipos de ejercicio se llevaron a cabo en sesiones de 60 minutos, dos veces a la semana, durante seis meses.


Plan de entrenamiento

El protocolo exacto que se utilizó en el estudio no está descrito en la publicación del 'New England'. Según explica a ELMUNDO.es Fuzhong Li, del Oregon Research Institute y principal autor del trabajo, los monitores emplearon un folleto que recoge el plan de entrenamiento, entre ellos los ocho pasos del ejercicio que debían aprender los pacientes.

El documento concreta también los seis puntos en los que hacer "énfasis durante el entrenamiento": movimientos de tronco; balanceo del tobillo; desplazamiento del peso del cuerpo; movimientos con las articulaciones del tobillo; coordinación entre los ojos y las manos y ejercicios de respiración.

Los investigadores evaluaron a los participantes al comienzo del estudio y al cabo de tres y seis meses. Durante este tiempo, los pacientes siguieron con su rutina habitual (incluida la práctica de ejercicio adicional). Según los resultados, el grupo de taichi estaba significativamente mejor que los otros dos.

La principal referencia para medirlo fue un indicador llamado "estabilidad postural". Se evaluó según los límites que podían alcanzar los pacientes al realizar una serie de movimientos sin desplazar el centro de gravedad del cuerpo o caerse, y el control de la dirección del cuerpo durante la actividad.

Al cabo del periodo de estudio también se observaron diferencias significativas en otros problemas comunes. Por ejemplo, el número de caídas fue menor entre los que hicieron taichi: un 67% menos que el grupo de ejercicios de estiramiento, y ligeramente inferior respecto a la actividad de resistencia).

Tres meses después de concluir la investigación, los resultados se mantenían. En el trabajo, según explica Fuzhong, no se midió la curva de aprendizaje de los ejercicios de taichi. "Sin embargo, al analizar los datos, no vimos una mejora clara hasta después de cuatro meses", explica el investigador, que considera que este tiempo puede reflejar el tiempo necesario para aprenderse los movimientos.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/02/08/neurociencia/1328726537.html

lunes, 5 de marzo de 2012

La miel


La miel es una sustancia dulce y viscosa elaborada por las abejas a partir del néctar de las flores que recogen, transforman, añaden enzimas y almacenan en los paneles, donde madura. El color es muy variable: va en función de la flor que las abejas recolecten, pero la más común es la miel que procede de la labiada, de color ámbar. Tiene un sabor dulce si procede de la flor labiada y azahar, y amargo si procede de las coníferas.

Las virtudes alimentarias y terapéuticas de la miel son conocidas desde muchos siglos atrás ya que nuestros ancestros la utilizaron en tratamientos. Es un alimento básicamente energético; aunque aporta menos calorías que el azúcar, es ideal para los deportistas que prefieren antes la miel que los azucares simples, debido a que proporciona energía inmediatamente.

En el campo gastronómico la miel se utiliza principalmente en la cocina y la pastelería, así como aditivo edulcorante en bebidas como el té.

Sin embargo, a pesar de las excelentes propiedades de la miel de abeja, su consumo indiscriminado puede tener efectos indeseables sobre el organismo. La miel, al ser un alimento fácilmente asimilable, aporta calorías seguras que se suman, sin ningún desgaste corporal; por lo que, si no dosificas su consumo, podrás ganar más peso del deseado.

Propiedades de la miel

  • La miel es un alimento ideal para niños, estudiantes, ancianos, convalecientes y deportistas.
  • La miel activa la eliminación de hasta un 35% de alcohol y a eliminar toxinas para proteger el hígado.
  • Aporta un gran valor energético y ayuda a evitar el cansancio diario.
  • La miel fortalece el corazón cansado y ayuda a eliminar la retención de líquidos.
  • Alivia el ardor y los dolores de úlcera.
  • Tiene efectos laxantes que ayudan a combatir el estreñimiento si tomas una cucharada en ayunas con un vaso de agua.
  • La miel también actúa como desinfectante, matando a las bacterias que pueden infectar heridas.

Información nutricional

  • 20% aproximadamente de agua
  • 80% de hidratos de carbono (azúcar)
  • 38% de fructosa
  • 32% de glucosa
  • 5% de sacarosa
  • 7% de matosa
  • Aporta unas 330 calorías/100 gramos
  • Contiene sales minerales de fácil asimilación


Fuente: http://www.dietas.net/nutricion/alimentos/edulcorantes/la-miel.html

viernes, 2 de marzo de 2012

Tomar vitamina D durante el embarazo ayuda a reducir los problemas en el lenguaje de los hijos


Hoy en nuestro apartado de madres, queremos compartir con vosotros una información acerca de lo importante que es y el como influye la alimentación durante el embarazo en el desarrollo de nuestros pequeños, y es que según un estudio publicado en Pedriatics (Australia), tomar mayor cantidad de vitamina D durante este periodo, ayuda a que nuestros hijos sean menos propensos a tener problemas en el lenguaje durante su infancia.

De esta manera, el principal autor del estudio, Andrew Whitehouse, de la 'University of Western Australia', ha explicado que su equipo observó, en primer lugar, los niveles de vitamina D de más de 700 mujeres que se encontraban en la mitad de su embarazo y, en segundo lugar, examinaron a sus hijos, entre cinco y diez años después de la primera observación, con el objetivo de medir su comportamiento, desarrollo emocional y competencias lingüísticas.

Tras dividir las madres en cuatro grupos, en función de su nivel de vitamina D adquirido durante su embarazo, llegaron a la conclusión de que los problemas en el comportamiento y en el impacto emocional eran los mismos.

Sin embargo, descubrieron que los hijos de las madres que habían consumido menos vitamina D durante su embarazo, tuvieron problemas en el lenguaje a los 10 años (en un 18%) frente a los descendientes del otro grupo (8%).

"Si la deficiencia de vitamina D durante la etapa prenatal es el desencadenante de problemas en el lenguaje durante la infancia, entonces el complemento de vitamina D en mujeres embarazas puede ser de gran ayuda", ha precisado el experto.

Estudios anteriores habían relacionado la poca ingesta de vitamina D durante el embarazo con problemas infantiles, como huesos frágiles, asma o dificultades en el crecimiento, aunque no lo vinculaban con problemas en el lenguaje. De esta manera, el investigador principal ha lamentado que "los efectos de la poca ingesta de vitamina D en el desarrollo del hijo no sean comprendidos del todo" por la sociedad en general.

Por último, otros investigadores han sugerido incluir la obesidad en futuros estudios dentro de este campo. "Sabemos que las madres obesas son más propensas a tener niños con retrasos en el desarrollo y con problemas cognitivos", ha precisado Lisa Bodnar, profesora de la Universidad de Pittsburgh, situada en Estados Unidos.


Fuente:http://www.europapress.es/salud/noticia-australia-tomar-vitamina-embarazo-ayuda-reducir-problemas-lenguaje-hijos-20120216111333.html